La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia las estructuras que se mantienen estables a lo largo de la vida de un individuo y los cambios sistemáticos que éste experimenta.
Psicología del desarrollo como materia de estudio
Los cambios que estudia la psicología del desarrollo son de diversa índole:
- Psicológicos
- Emocionales
- Cognitivos
- Sociales
Se trata por tanto, de una disciplina multidisciplinar, ya que diferentes áreas de conocimiento como la psicología, biología, sociología, historia, antropología, medicina y pedagogía, han colaborado en su desarrollo.
El campo de la psicología del desarrollo se ocupa de una gran variedad de aspectos que incluyen el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo a lo largo de la vida de una persona. Un camino largo y complejo donde existen dos procesos fundamentales que intervienen en su formación:
- Por un lado, la maduración, un proceso continuo por el que nuestro cuerpo y mente se desarrollan, el cual se rige por las instrucciones genéricas que heredamos de nuestros antepasados y de nuestra especie en general. También heredamos la forma en la que se conectan los pensamientos en nuestro cerebro. A medida que crecemos y pasamos por diferentes experiencias, también aprendemos sobre nuestro entorno. Un conocimiento que impacta en nuestra madurez, como es lógico.
- De ahí, el segundo facto: el aprendizaje. Un proceso mental que forma parte del desarrollo, por el que las experiencias que vivimos, pueden generar cambios en nuestros sentimientos, comportamientos y pensamientos, así como, cambios en la conducta, de ahí la importancia que tiene para el niño la observación de sus padres y la interacción que se genere con ellos.
Características básicas del desarrollo humano
- El desarrollo humano es un proceso de cambio contínuo y acumulativo. Cada cambio suma y modifica al anterior.
- Es un proceso holístico en el que intervienen diferentes procesos físicos, cognitivos, afectivos y sociales.
- Es un proceso plástico y flexible, ya que en su evolución, se modifican las respuestas dependiendo del resultado de éstas.
- Es un proceso condicionado por el contexto histórico y cultural. Como seres sociales que somos, el entorno nos influye y condiciona.
Evolución del concepto de la niñez y adolescencia
La concepción de la infancia y la adolescencia como etapas clave en el desarrollo de la persona, es relativamente reciente. Veamos un breve repaso a lo largo de la historia.
En la antigua historia los niños tenían nulos derechos como personas y ocupaban un papel secundario en la sociedad. Los niños eran considerados una propiedad de sus padres.
En la Edad Media, a los niños se les consideraba como adultos en miniatura. Los niños trabajaban desde una edad muy temprana y la alta mortalidad infantil generaba en sus progenitores un gran temor a la pérdida y la necesidad de tener mucha descendencia para garantizar los recursos familiares.
En los siglos XVII y XVIII se seguían inculcando principios morales e ideas religiosas como en la Edad Media y se seguía considerando a los niños como una posesión de sus padres, sin embargo, empezaron a aparecer las primeras recomendaciones de no maltrato y la necesidad de tratarles con amabilidad y cariño. Comienza un cambio en la percepción de los niños, que pasan de ser vistos como potenciales trabajadores a ser considerados seres que necesitan cuidados y educación específicas. Las ideas de algunos filósofos como Locke y Rousseau ayudan a que vaya existiendo un enfoque más compasivo hacia los niños, destacando la importancia de su educación y el respeto a sus derechos naturales. Empiezana a aparecer las primeras recomendaciones contra el maltrato y se produce un cambio en la educación, que deja de centrarse exclusivamente en la transmisión de habilidades prácticas (para la población en general).
Doctrinas influyentes de la época:
- La pureza innata a Jean Jacques Rousseau (1712-1778) constataba que los niños venían al mundo con un sentido intuitivo del bien y del mal que la sociedad corrompería con mucha facilidad.
- Doctrina de la tabla rasa de John Locke (1634-1704), para la que los niños eran una hoja en blanco, con lo que no venían al mundo con tendencias innatas, por lo que era importante ejercer sobre ellos una crianza disciplinada.
Durante los primeros años del siglo XX, se reconoce la adolescencia como una etapa distinta y significativa en la vida de los seres humanos. Gracias a las leyes que restringían el trabajo infantil y la obligatoriedad escolar, la calidad de vida de los niños y adolescentes, mejoró considerablemente. Así pues, la llegada del siglo XX supuso una serie de cambios muy significativos en la concepción de la infancia:
- La idea de que los niños eran propiedad de los padres se sustituyó hacia una visión que enfatizaba su individualidad, dignidad y necesidades específicas.
- A nivel educativo, muchos países trabajaron en proporcionar una educación universal y obligatoria.
- Se mejoraron los programas de salud gracias a la creación de programas de vacunación y se crearon políticas para abordar las necesidades específicas de los niños en términos de atención médica.
- Por último, se produjeron los cambios más importante hacia el reconocimiento de los derechos del niños. La Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Orígenes de la Psicología del Desarrollo como ciencia
A finales del siglo XIX, un grupo de investigadores de diferente procedencia, comienza a observar de forma más detallada el desarrollo de sus hijos y opta por publicarlo en forma de obras conocidas como “biografías de bebés”. Estas obras, formaban parte de un tipo de literatura que fue popular en el siglo XIX, especialmente en la cultura victoriana. Se trataba de relatos detallados y a menudo sentimentales que describían la infancia y el desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta la edad adulta. Eran, en esencia, narrativas que documentaban la vida temprana de un niño. Las biografías de bebés destacaban eventos significativos en el desarrollo del niño, como los primeros pasos, las primeras palabras, los logros académicos y otros hitos importantes.
En paralelo con las biografías de bebés, las teorías sobre la evolución de Charles Darwin tuvieron un impacto significativo en la comprensión del desarrollo humano, ya que para el darwinismo, se trataba de un proceso evolutivo que compartía similitudes con el desarrollo de otras especies. Darwin pensaba que los niños pequeños compartían muchas de las características de sus ancestros de otros especies. Para él, en el desarrollo del niño, se podía ver reflejada la historia de evolución de las especies.
A lo largo de estos años se fue incrementando el volumen de estudios científicos sobre la infancia. Todos ellos con metodologías muy diversas que dependiendo de los aspectos que cada padre consideraba importantes, se creaba una estrategia de observación diferente. Psicólogos como Stanley Hall fueron pioneros en la realización de las primeras investigaciones científicas. Hall en particular, fundó el primer laboratorio de psicología en los Estados Unidos y escribió extensamente sobre adolescencia y desarrollo infantil. También fue el creador del cuestionario.
Finalmente, dentro del contexto histórico que influyó para la creación de la psicología del desarrollo como disciplina, cabe mencionar el papel de otro referente, Freud.
Freud planteó una serie de teorías que supusieron una revolución sobre las ideas que se tenían de la niñez. Esto es debido a que en el psicoanálisis se analizó la importancia del desarrollo psico-emocional infantil en el surgimiento de futuras neurosis. Todo este contexto supuso un importante estímulo para las futuras investigaciones que relacionaron trastornos psíquicos y problemas en las etapas muy iniciales del desarrollo. La obra de Freud ayudó a tender la niñez y la adolescencia como momentos clave en el desarrollo del individuo.
Otras teorías que influyeron en el origen y consolidación de la psicología del desarrollo como disciplina
Jean Piaget desarrolló su teoría del desarrollo cognitivo en las décadas de 1920 y 1930. Su enfoque se centró en cómo los niños construyen activamente su comprensión del mundo a medida que interactúan con él.
Teoría Psicosocial de Erikson: Erik Erikson, discípulo de Freud, propuso su teoría psicosocial del desarrollo en la década de 1950. Erikson se centró en las etapas de desarrollo a lo largo de toda la vida y en cómo las crisis psicosociales influyen en el desarrollo de la personalidad.
Teoría del Apego de Bowlby: John Bowlby, un psicoanalista británico, desarrolló la teoría del apego en la década de 1950. Su trabajo se centró en la importancia de las relaciones tempranas y los vínculos emocionales en el desarrollo emocional y social.
Estos son solo algunos ejemplos, ya que la psicología del desarrollo continuó evolucionando con contribuciones de muchos otros investigadores y teóricos a lo largo del tiempo. Hoy en día, sigue siendo un campo vibrante que aborda diversos aspectos del desarrollo humano desde la infancia hasta la vejez.