Teorías cognitivo-evolutivas. En qué consisten. Teoría de Piaget sobre el desarrollo intelectual, Teoría de Lev Vygotsky sobre las zonas de desarrollo próximo, y Teoría del procesamiento de la información.
Las teorías cognoscitivo-evolutivas constataron que es necesario estudiar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje, más allá de lo que afirmaba el conductismo puro: que el medio lo era todo como condicionante en el aprendizaje. La psicología cogno-evolutiva o cognitivo-evolutiva se centró en las capacidades mentales como la memoria, atención o personalidad, para explicar el proceso de aprendizaje. Fue la época dorada de las pruebas de evaluación y otro tipo de test.
Las teorías más importantes de este periodo fueron la Teoría de Piaget sobre el desarrollo intelectual y la teoría de Lev Vygotsky sobre las zonas de desarrollo próximo.
También, debido al contexto en el que se desarrollaron este tipo de teorías, se puede ver la influencia de descubrimientos en el procesamiento de datos, como el propio ordenador. El cual sirvió como inspiración para la teoría del procesamiento de la información.
1. Teoría de Piaget sobre el desarrollo intelectual
Piaget se centró en el estudio de las capacidades cognitivas, poniendo en relevancia el aspecto adaptativo de estas. Este autor, que tuvo un alto impacto en el mundo educativo, sostenía que la adaptación era la capacidad que tenía el organismo para poder reaccionar ante una situación concreta que requería una acción inmediata. A medida que el ser humano va evolucionando y madurando, sus estructuras cognitivas se van haciendo más complejas.
Piaget definió una serie de etapas en la progresión y el avance de estas capacidades, donde existían ciertos esquemas y patrones específicos para cada una de ellas. Antes de analizar cada uno de ellos, conviene resaltar los elementos clave sobre los que se basa su teoría de las etapas, los cuales son: acomodación, asimilación y desequilibrio. Según Piaget, el desarrollo cognitivo es un proceso dinámico que implica una interacción constante entre los procesos de asimilación y acomodación. Siendo asimilación la incorporación de nuevas experiencias en las estructuras cognitivas existentes y la acomodación, la modificación de los esquemas existentes para adaptarse a nuevas experiencias.
Según Palacios, F. J. P. (1992), el desarrollo cognitivo en el sentido piagetiano del término está regulado por el mecanismo de la “equilibración” […] Los cambios de estado de equilibrio (o de desarrollo cognitivo) vendrán caracterizados por un desequilibrio entre la asimilación y la acomodación que conducirá normalmente a un nuevo estado más equilibrado. Cuando prevalece la asimilación se produce una deformación de lo conocido y, en cambio, cuando lo hace, la acomodación da lugar a un conocimiento inestable e inseguro.
Este desequilibrio motiva al individuo a buscar un nuevo “equilibrio”, ajustando sus esquemas cognitivos para mejor comprender y adaptarse a su entorno. Este proceso de “equilibrio-desequilibrio-reequilibración” es fundamental para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje continuo.
Etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget
Etapa | Edad | Características |
Sensoriomotora | 0-2 años | Aprendizaje activo. El niño utiliza sus sentidos y sus habilidades motrices para entender el mundo que le rodea pasando de actos reflejos a una actividad más compleja de coordinación entre sus sentidos y sus capacidades motoras. Empiezan a imitar y a utilizar la memoria y el pensamiento, como por ejemplo reconocer que los objetos no dejan de existir aunque estén ocultos. |
Pre-operacional | 2-7 años | En esta etapa que se divide a su vez en dos (preconceptual e intuitivo), el niño aprende la capacidad de simbolizar y representar escenas de la vida cotidiana. Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales (no pueden, por ejemplo, invertir fácilmente una operación mental para volver al punto de partida) y su pensamiento es egocéntrico. Se desarrolla el lenguaje oral y el juego simbólico haciéndose éste cada vez más complejo y pasando por diferentes etapas, hasta no necesitar objetos reales y poder establecer un juego socio-dramáticos con otros niños. El niño aún no es capaz de vincular una relación causa efecto, especialmente si estos eventos no ocurren de manera cercana tanto en tiempo como en espacio. En la etapa intuitiva se reduce el egocentrismo y el niño va adquiriendo una mayor capacidad de clasificar objetos por tamaño, forma, color, etc. |
Operaciones concretas | 7-11 años | El niño es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica y adquiere la capacidad de entender qué capacidad de un niño para entender que ciertas propiedades de objetos permanecen constantes a pesar de los cambios en su apariencia física (conservación). Adquiere además la capacidad de clasificar de forma jerárquica los objetos y sucesos, de organizar según un criterio cuantitativo, como por ejemplo de mayor a menor (seriación). Empiezan a comprender las distancias y las relaciones especiales. Aunque su pensamiento deja de ser tan egocéntrico, su cerebro sigue siendo inmaduro por lo que el pensamiento abstracto aún no está desarrollado. Aún no comprenden aquello que no tiene representación en la realidad. |
Operaciones formales | +12 años | En esta etapa el niño es capaz de resolver problemas abstractos con lógica y reflexionar sobre ellos, se hace consciente de su pensamiento.Empieza a observar diferentes aspectos sociales y lo compara con su forma de vida y de pensar. Comienza a involucrarse en temas sociales. También adquiere la capacidad de abordar problemas de manera organizada y metódica, considerando todas las posibles soluciones (razonamiento sistemático) así como la capacidad de razonar de forma deductiva. |
2. Teoría de Lev Vygotsky y las Zonas de Desarrollo Próximo
Para Vygotsky, el desarrollo evolutivo se trata de un proceso social en el cual influye el propio contexto social y cultural del individuo.
Su principal diferencia con Piaget, es que para este autor, no todos los niños pasaban por las mismas etapas, ni existían estructuras universales, ya que el desarrollo iba a depender más de las interacciones sociales y del contexto sociocultural, así como de tener el apoyo para desarrollar el potencial en una determinada actividad.
Para Vygotsky, la figura del mentor en su teoría de las áreas de desarrollo próximo es clave, puesto que el niño sería capaz de aprender habilidades más allá de su madurez.
Pero, ¿qué es la Zona de Desarrollo Próximo según Vygotsky?
El concepto de Zona de Desarrollo Próximo trata la diferencia entre lo que un niño puede lograr independientemente y lo que puede lograr con la orientación y el apoyo de un adulto o un compañero más capaz. Esencialmente, es la zona en la que ocurre el aprendizaje más efectivo, ya que las tareas dentro de este área son lo suficientemente desafiantes como para promover el desarrollo cognitivo, pero no tan difíciles que el niño no pueda realizarlas con ayuda apropiada.
Dentro de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la imitación juega un papel fundamental como herramienta en el desarrollo cognitivo y social del niño. La imitación funciona como un medio para la transmisión de conocimientos y habilidades culturales y sociales. Vygotsky veía la imitación no sólo como una acción de replicar lo que otros hacen, sino como un proceso interactivo y colaborativo entre el niño y un adulto o compañero más capaz. A través de la imitación, los niños aprenden habilidades y comportamientos nuevos, y el adulto o compañero actúa como un modelo a seguir, facilitando el aprendizaje.
“Vygotsky, al igual que, por ejemplo, Piaget y Wallon, recurre también a la imitación como proceso germinal del aprendizaje humano, pero, al contrario que estos autores” […] que se “fijan fundamentalmente en el proceso psicológico interno e individual (sólo afecta al niño) de la imitación”, el autor, “ve en la imitación humana una nueva “construcción a dos” entre esa capacidad imitativa previa del niño y su uso inteligente y educativo por el adulto en la ZDP. El adulto presta al niño, a través de ese proceso imitativo, auténticas funciones psicológicas superiores externas”. (Álvarez, A., & Del Río, P.,1990).
3. Teoría del procesamiento de la información
En los años 90 y con el auge de los avances en computación, un grupo de especialistas del desarrollo críticos con las anteriores teorías conductistas y con Piaget desarrollaron la teoría del procesamiento de la información.
Para Castillo Colomer, J. (s.f.) “la base de esta teoría era la de asimilar el funcionamiento de la mente humana al de un ordenador por su capacidad de recibir información, procesarla y generar una respuesta”. Esta teoría destaca aspectos como la atención, percepción, memoria, y toma de decisiones. La idea clave es que la información se procesa en una serie de etapas, incluyendo la codificación (transformar la información en un formato que el cerebro pueda usar), el almacenamiento (guardar la información) y la recuperación (recuperar la información cuando sea necesaria).
Para los especialistas de la teoría del procesamiento de la información, el desarrollo del conocimiento estaba formado por una serie de cambios que con la edad ocurrían “en el cerebro y el sistema nervioso periférico (hardware) y en procesos mentales como la atención, percepción, memoria y estrategias de resolución de problemas (software)”. (Castillo Colomer, J. s.f.)
La principal diferencia con otros teóricos como Piaget es que el desarrollo no es un proceso que suceda por etapas sino un proceso continuo con una serie de cambios cuantitativos acumulativos.
Referencias:
- Álvarez, A., & Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación, 2, 93-120.
- Castillo Colomer, J. (s. f.). Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia. VIU.
- Palacios, F. J. P. (1992). Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (13), 173-189.